OBJETIVO 14: CONSERVAR Y UTILIZAR EN FORMA SOSTENIBLE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Los océanos del mundo – su temperatura, química, corrientes y vida – mueven sistemas mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave del futuro sostenible.
- Los océanos ocupan 3/4 partes de la superficie de la Tierra, contienen 97% del agua de la Tierra y representan el 99% del espacio vital del planeta por volumen.
- Más de tres mil millones de personas dependen de la diversidad biológica marina y costera para sus medios de vida.
- A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros y las industrias correspondientes se calcula en tres mil billones anuales o cerca del 5% del PIB mundial.
- Los océanos contienen cerca de 200.000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser del orden de millones.
- Los océanos absorben aproximadamente el 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los seres humanos, reduciendo así el impacto del calentamiento global.
- Los océanos constituyen la mayor fuente de proteínas del mundo, ya que más de 2600 millones de personas dependen de los océanos como fuente primaria de proteína.
- La pesca marina directa o indirectamente emplea a más de 200 millones de personas.
- Los subsidios para la pesca contribuyen a la rápida desaparición de muchas especies de peces y minan los esfuerzos por salvar la pesca mundial, y por este motivo la industria deja de ingresar unos 50 mil millones anuales.
- Se considera que hasta un 40% de los océanos del mundo se ven sumamente afectados por las actividades humanas, lo que incluye la contaminación, el agotamiento de los recursos pesqueros, la pérdida de hábitats costeros.
- Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacerles frente.
- Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas.
- Aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible.
- Conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.
- Prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a todo tipo de pesca nociva y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole.
- Aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados reciben del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
- Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados.
- Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Las principales amenazas de los océanos son la pesca descontrolada y los vertidos que echan fábricas y empresas al mar. Las empresas con intereses económicos por encima de la conservación del planeta contribuyen a la destrucción de estos. La falta de leyes más estrictas y castigos más severos y una mejor vigilancia del mar son los mayores obstáculos que no consiguen frenar a estas empresas o este tipo de prácticas ilegales.
A nivel individual el mayor obstáculo es cambiar la costumbre de la población. La contribución a la contaminación del mar que todos hacemos es insignificante de por sí, pero combinada es tan peligrosa como los vertidos de las grandes industrias. Hay que conocer que costumbres son nocivas como el uso de ciertos productos de higiene y limpieza del hogar y cambiarlas.
¿Qué se puede hacer para apoyar el alcance de este objetivo?
Desde la juventud |
Desde la formulación de políticas |
Desde el Sector Privado |
Desde la comunidad científica y académica |
Tomar decisiones informadas respecto al consumo de alimentos procedentes de los océanos.
Participar y sensibilizar a los demás respecto al impacto en los mares de la utilización desmesurada de plásticos o residuos que desembocan en los mares. |
Fomentar la cooperación internacional y políticas nacionales para la protección de hábitats vulnerables.
Capacitar e invertir en innovación del sector pesquero para la mejora de prácticas que permita conservar la diversidad biológica y garantizar un futuro sostenible para la industria pesquera. |
Incentivar prácticas ecológicamente sostenibles a través de la RSE que involucren a colaboradores y comunidad en campañas de sensibilización y compromisos empresariales. |
Mantener la investigación e innovación en estos temas, compartiendo con todos los sectores de la sociedad los avances y propuestas dirigidas hacia una mejor gestión del recurso. |
- FAO Pesca y Acuicultura http://www.fao.org/fishery/es
- PNUMA – Gestión de los ecosistemas http://www.unep.org/ecosystemmanagement/
- Convenio sobre la diversidad biológica https://www.cbd.int/
- ONU-Océanos http://www.unoceans.org/
- Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/ioc-oceans/
- PNUMA – Agua gobernanza de los océanos http://www.undp.org/water/
- División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar http://www.un.org/es/law/los/
- Fondo para los objetivos de desarrollo sostenible: http://www.sdgfund.org/es/objetivo-14-vida-marina
Qué hace la UVa
- Colaboración con la 28ª Muestra de Cine Submarino de Valladolid: Más información en http://www.buendia.uva.es/28-muestra-de-cine-submarino-de-valladolid
- Estudios del Agua sobre la cantidad de arsénico en el agua de riego. (Más información en http://www2.dicyt.com/noticias/investigadores-de-la-universidad-de-valladolid-estudian-la-cantidad-de-arsenico-en-el-agua-de-riego)
- Premio ”Honour Award” concedido por la Internacional Water Association (IWA) y European Water Platform por el apartado Design Projects por el proyecto “Improving anaerobic sludge digestión. A novel Continuous Thermal Hydrolusis (CTH) process”: Presentado por la Universidad de Valladolid y Agualogy en el marco de la Water Innovation Europe Conference celebrada en Bruselas y patrocinada por la Water Suply and Sanitation Technology Platform (WssTP). El premio ha sido otorgado por el diseño de un prototipo de hidrólisis térmica en continuo, utilizado para el tratamiento de aguas residuales, que ha sido financiado por la empresa Aqualogy y que se instaló y operó en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Valladolid (Aguas de Valladolid). El prototipo tiene un planteamiento conceptual novedoso, un elevado nivel de innovación técnica y contribuye a resolver problemas ambientales, rebajando el consumo neto de energía en el tratamiento de aguas residuales, convirtiendo, además, el lodo residual en el biosólido estabilizado e higienizado. Más información en http://www.retema.es/noticia/la-iwa-premia-a-la-uva-y-aqualogy-por-el-diseo-de-un-innovador-prototipo-de-hidrlisis-trmica-en-continuo
- Análisis sobre la solubilidad en agua de la quercetina: En tres artículos científicos publicados recientemente en las revistas ‘Food Hydrocolloids’ y ‘The Journal of Supercritical Fluids’, el equipo de la UVa en colaboración con colegas de Holanda y Portugal, ha sido capaz de aumentar en más de cien veces la solubilidad de la quercetina en agua, estimada en dos partes por millón (ppm), utilizando diversas tecnologías. Más información en http://noticiasdelaciencia.com/not/16320/cientificos-de-la-uva-logran-aumentar-en-mas-de-cien-veces-la-solubilidad-en-agua-de-la-quercetina/
- Grupo de Tecnología de la Uva: Desde el año 1980 fomenta el desarrollo de tecnologías costo-efectivas para el tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas tanto en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Más información: http://www.aguasresiduales.info/investigacion-desarrollo-innovacion/grupos/grupo-de-tecnologia-ambiental-uva
Qué hacen otros
- Centro de Información de las Naciones Unidas: http://www.cinu.mx/temas/objetivos-de-desarrollo-sosten/
- Proyectos del Programa Life: http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/servicios/ayudas-subvenciones/programa-life/proyectos-life/
- Universidad de Nebrija: http://www.nebrija.com/la_universidad/facultades/facultad-artes-letras/actividades/AulaPluriligue/articulos/IsabelBermudez-desarrollo-sostenible-mares.pdf
- Pacto Mundial Red Española: http://www.pactomundial.org/2016/06/objetivo-de-desarrollo-sostenible-14/
- WWF: ONG de protección medioambiental: http://www.wwf.org.co/que_hacemos/oceanos/